📌 Hasta antes de la pandemia, la violencia era con el desempleo, la corrupción y la economía una de las mayores preocupaciones de los latinoamericanos, situándose como uno de los temas que adquiría cada vez más relevancia en la agenda política de los gobiernos. La región también muestra tasas muy altas de violencia producida en el ámbito privado.

📌 La incidencia de este tipo de violencia interpersonal aumentó considerablemente desde mediados de las décadas de los ochenta y principios de los noventa. Sin embargo, con la entrada al siglo XXI su incremento ha sido mayor que el del siglo pasado. En estas últimas dos décadas, la tasa de feminicidios, cibercrimen, acoso sexual en el trabajo, bullying y mobbing en promedio en la región se elevó en más de un 80 %, con mayor aceleración durante la década actual.

📌 A los cambios a nivel macro vinculados al aumento de la violencia se suman los factores a nivel institucional, comunitario e individual que también son asociados a la alta prevalencia de la violencia en la región. En América Latina las instituciones gozan de una confianza mínima, característica que no sólo tiene que ver con el desempeño institucional sino también con las capacidades del Estado para proveer justicia. Esta idea asume la capacidad del procesamiento de demandas de justicia y la aplicación del Estado de derecho ante las necesidades de la sociedad.

📌 Este 27 de mayo de 2023el Centro de Investigaciones Científicas, Sociales y Tecnológicas del Perú junto a otras organizaciones de relevancia regional, organizan el Congreso Internacional Virtual en Violencia de Género, Escolar, Laboral y Social, donde se presentarán 14 conferencias magistrales de expertos de 7 países, siendo una oportunidad única para actualizar conocimientos y compartir saberes en un evento de acceso gratuito.